sábado, 3 de diciembre de 2011

¿Ajustas o trabajas?

Un amigo me pasa este vídeo en el que Alberto Garzón da pistas en "román paladino" sobre las causas de la crisis y las posibles alternativas fuera de los consabidos "ajustes", "apretarse el cinturón", elimiar déficit o disminuir gastos. Me parece muy importante que gente así comience a decir de forma clara que nos están vendiendo una moto que ya no podemos seguir comprando porque, de no ser así, no falta mucho para caer en lo de Goebbels (una mentira , si se repite lo suficiente llega a ser vista como verdad). Mucha gente acepta con resignación los recortes porque el mensaje es monolítico y reiterativo.
Recomiendo un ratito de reposo en nuestras ajetreadas vidas para verlo y escucharlo. En otro orden de cosas me gustaría comentar una noticia que ya ha desaparecido de los diarios y escaletas de radios y televisiones. Se trata de la deseperación padecida por una mujer en Cataluña pidiendo la administración de morfina a su marido. Enrique sufre uno de los cánceres mas dolorosos: tumor de Klatskin, un cáncer que se desarrolla en la bifurcación de los conductos hepáticos, entre el hígado y el páncreas. Ya consumía 800 gr. por vía oral y necesitaba con urgencia este tratamiento para evitar los terribles dolores con los que cursa la enfermedad. Sintió indiferencia por parte de los que tenían la responsabilidad en darle una cita urgente para su marido y que sólo actuaron con diligencia y para eso excusándose en errores administrativos cuando el diario El País se interesó por el tema. ¿Tiene esto algo que ver con la crisis? ¿Quién está pagando el pato? Ya no se trata solo de los empleos o los salarios. Esta coyuntura se va a aprovechar, -se está haciendo ya- para una nueva vuelta de tuerca a los servicios públicos. Otra vez los vasos comunicantes: lo que disminuye lo público, crece lo privado, ¿a quién le interesa? ¿Quien tiene grandes cantidades invertidas o puede llegar a invertirlas en estos sectores : sanidad, educación, dependencia...?
Por cierto, hoy mismo leo otra noticia en la que se dice que Novacaixagalicia pagó casi 30 millones para forzar la salida de cuatro exdirectivos y que los nuevos gestores de NC banco han recibido 186000 euros en concepto de asistencia a consejos por 48 días de trabajo. Esta es la solución para una entidad nacionalizada. Son 120000 euros al mes, 60.000 por persona que en un año suponen 720000. Esta es la solución? Un dato: el nuevo recorte de Cospedal en Castilla la Mancha asciende a 100 millones. Aquí, dos superejecutivos se llevan 1,5 millones por asistencia a consejos y dietas

jueves, 26 de mayo de 2011

Dinero y conciencia

Invito a escuchar esta conferencia de Joan Melé, subdirector de Triodos.
Parece una atinada aproximación a una realidad que muchos pensamos y que por distintas razones no encontramos acciones fáciles y directas para afrontasr. El consumismo, la responsabilidad compartida en la lucha contra el deterioro del medio ambiente (cambio climático), la colaboración con el comercio justo y sobre todo lo que podemos aportar individualmente para que los poderes financieros dejen de campar a sus anchas y hagan cada vez más injusta e insostenible la sociedad actual.
Se puede decir que el ponente está arrimando el ascua a su sardina y defiende un modelo de banca "ética" y juega con la ideología y los sentimientos para atraerse clientela: métodos diferetes para idénticos objetivos. Puede que sí, pero al menos, a mi modo de ver, si es verdad lo que se plantea, un poco de menos codicia en los clientes, provocaría que los bancos fueran menos audaces en sus especulativos manejos de capital (o no?).
La conferencia invita a la reflexión y a hacer un seguimiento de estos modelos de banca, que por lo menos ofrecen inversiones justas, solidarias, respetuosas con el medio ambiente.
Dejando a un lado disquisiciones espiritualistas, el planteamiento parece impecable. Si yo estoy preocupado por el hambre y la guerra en el mundo y en contra de las especulaciones del capital financiero, por muy poco que tenga para ahorrar/invertir debería eligir una opción que me garantice que no especula y que invierte en proyectos justos y solidarios aunque obtenga menos rentabilidad.
Queda la duda (que también se plantea en algunos foros) cuál es el tratamiento que se hace como empresa a los propios trabajadores.

viernes, 4 de febrero de 2011

La cultura, la propiedad intelectual, copiar y compartir

Antes de nada y para abrir boca... este vídeo que a lo mejor ya conocéis:

En estos momentos en que la LEY Sinde sigue su trámite parlamentario habiendo dejado su primer cadáver (político) por el camino, me paro a reflexionar sobre los argumentos que se vienen empleando en los últimos tiempos acerca del problema. Según los llamados creadores, por cierto muchos de ellos "progres" de pro, socios y activistas de la SGAE y antaño iconos y modelos de la izquierda biempensante, Internet, y dentro de ella la capacidad de copiar digitalmente contenidos y de compartirlos con quien se quiera, es algo intrínsecamente pernicioso y que los va a dejar en la indigencia total.
Duele que se te caigan los mitos de esta manera. Duele ver los argumentos más derechosos y casposos en bocas que antes se llenaron y se llenan aún de libertad , solidaridad, igualdad, defensa del desfavorecido... ¿Alguien se cree que muchos de estos gurús de la cultura (mucha tela que cortar también con el estatus alcanzado por alguno de ellos) que hicieronn 4 discos, se forraron y desde entonces pagan impuestos en Miami, Andorra o sabe dios donde, están preocupados por la cultura o por defender a los nuevos músicos, actores y directores? No será más bien que les preocupa dejar de ganar el pastizal que han venido embolsándose en los últimos tiempos.
Devuelvo la conducta a Álex de la Iglesia por su intento, creo que sincero, de llegar a entender la postura de los internautas y por su valiente actitud en un país en que no dimite ni el Tato.
Espero que finalmente no nos prhiban copiarnos un cd o bajarnos una canción para utilizar en clase y que la industria "cultural" se convenza de la necesidad de reconvertirse y sepa utilizar la red y su potencialidad para comercializar sus productos en un mundo en el que la copia ya no tiene el mismo sentido que en el XIX.
Ojito con las máquinas de copiar jamones. Algunos inventos los carga el diablo.